jueves, 8 de noviembre de 2018

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

Problemas del conocimiento que implican los datos fenomenológicos:


1-      Posibilidad del conocimiento humano: ¿Puede el sujeto aprehender realmente al objeto?

-  

  - Dogmatismo: Doctrina fija que no acepta cambios. El conocimiento siempre existe  y es posible el contacto entre el sujeto y el objeto, no constituye un problema. Tiene un fundamento en la razón humana. Absoluta confianza, no hay dudas. Inexistencia del proceso de reflexión.
  

      Ej. La religión la creencia de un alma inmortal de un Dios Todopoderoso.



  -  Escepticismo: Niega la posibilidad del contacto entre el sujeto y el objeto. El conocimiento no existe. Sobran dudas, desconfía en la razón humana no creen en nada y existen numerosas interpretaciones. 

    Ej. El sujeto visualiza el cielo y se pregunta si realmente es azul e infinito. 


    
          Subjetivismo: La verdad es limitada y reside en el sujeto, es la persona que piensa, que emite el juicio el cual depende de factores psicológicos, ideológicos, intelectuales y morales. Es una especie de escepticismo. 

   Ej. Cuando el sujeto afirma que el aborto es inmoral, desde su punto de vista el lo desaprueba. 



 - Relativismo: No existe una verdad universalmente válida, la verdad es relativa y depende de factores externos del sujeto (tiempo, espacio, círculo cultural). Es una especie de escepticismo. 

Ej. En un día dependiendo de los factores climáticos el sujeto puede indicar que el día esta bien para salir a caminar o que esta en malas condiciones. 


    - Pragmatismo: Una proposición es verdadera en la medida que sea útil, valiosa, cuando fomenta la vida. Se dice que cuando hay congruencias entre el contenido de la proposicion y la utilidad es verdadero. El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. Es una especie de escepticismo. 

Ej. Si un sujeto que es contador observa un balance general asocia el objeto con su trabajo,en caso de no ser contador no reconocerá el objeto ya que no le será de utilidad. 




  -  Criticismo: Corriente intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Analiza la proposición, no la acepta de forma directa. El pensamiento es reflexivo y crítico. Existe el conocimiento, la verdad es universalmente válida. 

Ej. En una junta de negocios el contador anuncia la liquidación de la empresa por falta de recurso, el sujeto se pregunta si la información es verdadera, quiere validar de donde se tomaron las cifras para llegar a ese resultado. 

2-      Origen del conocimiento: ¿Es la razón o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano?


-   Racionalismo: El conocimiento tiene su origen en el pensamiento (racional), fuente verdadera y base del conocimiento humano. 

-   Empirismo: La única causa que da origen al conocimiento es la experiencia. Un proceso formato por la experiencia externa ( los sentidos ) y la interna ( la reflexión ). 

-   Intelectualismo: Las fuentes del conocimiento son la razón y la experiencia en forma conjunta. La acción racional requiere la experiencia previa. 

-  Apriorismo: Se sostiene la existencia de un apriori cuyos elementos son independientes de la experiencia, pero son inherentes a la razón. No se requiere necesariamente de la experiencia para que se origine el conocimiento, éste puede derivarse de la razón. (Instinto). 

3-      Esencia del conocimiento humano ¿El objeto determina al sujeto o el sujeto determina al objeto?


  • -   Objetivismo: El objeto es el factor decisivo entre los dos miembros de la relación cognoscitiva, el objeto determina al sujeto y las ideas se constituyen en su propio mundo.

-     
  •     Subjetivismo: El sujeto es el factor decisivo,las ideas se encuentran en la conciencia del sujeto y la verdad depende de él. 


  • -     Realismo: Existen cosas reales, independientes de la conciencia.

    Tipos


  •    Ingenuo:  propiedades objetivas de las cosas, no distingue entre el objeto y la percepción del sujeto.

  •    Natural: los objetos responden exactamente a los contenidos de la percepción, distingue objeto y percepción pero sostiene que ambos son equivalentes. 
  •    Crítico: propiedades objeticas de las cosas solo existen en la conciencia. Existen discrepancias entre las cualidades del objeto y lo percibido. 
  •      Idealismo: No hay cosas reales independientes de la conciencia. Considera a los objetos reales como objetos de conciencia (representaciones, sentimientos) o como objetos ideales (de lógica y matemática).


Tipos

  • Subjetivo o psicologico: las cosas no son nada mas que contenidos de la conciencia.


  •  Objetivo o lógico:  el contenido de la conciencia son suma de pensamientos, juicios. Los objetos son creados por el pensamiento.           
  •  Fenomenalismo: El conocimiento surge en la conciencia porque se ordena y se elabora material sensible como arreglo a las formas a priori de la intuición y el entendimiento. Los objetos no son conocidos en su esencia sino en su apariencia. 











EL CONOCIMIENTO


Definición 

Según Tamayo y Tamayo (2007) "es una relación en la cual aparecen dos elementos relacionados entre sí; uno cognoscente, llamado sujeto, y otro conocido llamado objeto. Esta relación implica una actividad en el sujeto, la cual es la de aprehender al objeto, y la del objeto simplemente ser aprehendido por el sujeto".

Elementos del Conocimiento 

Sujeto: Es el individuo que realiza o efectúa el acto del conocimiento. Su función es la de aprehender las propiedades del objeto conocido, lo que se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste. Se presenta en la esfera psicológica

Imagen: Es el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto. Se presenta en la Esfera lógicaTambién es la interpretación que se le da al conocimiento consecuente de la realidad.

Objeto: Es una cosa o ente cuyas propiedades son aprehendidas por el sujeto cognoscente. Este objeto, elemento o ente puede ser sensible o ideal.  Se presenta en la esfera ontológica. 

Tipos de Conocimiento

  • Conocimiento vulgar: Es el conocimiento popular, obtenido por azar. Está basado en la experiencia, puede ser verdadero falso o probable.

Ej. Saber que si el cielo esta oscuro es porque esta anocheciendo. 





Características

- No verificable.

- Superficial: Se forma con lo aparente.

- No sistemático: Carece de métodos y técnicas.

- Sensitivo: Es percibido por los sentidos.

Dogmático: Se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados. 

- Subjetivo: Los hechos se describen según las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales. 


  • Conocimiento Científico: Es aquella verdad descubierta a través del proceso de investigación basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la realidad para obtener una verdad con certeza. Se adquiere mediante una investigación en la cual se ha empleado el método científico.




Ej. El microondas y la capacidad de transmitir rápidamente ondas de calor.


















Características


- Verificable: puede ser comprobado.

- Metódico: se genera mediante una serie de pasos y procedimientos técnicos.

- Sistemático: los conocimientos se relacionan y se complementan.

- Generalizable: establece leyes científicas.

- Predictivo: puede hacer proyecciones con base en argumentos válidos o prever la ocurrencia de fenómenos. 

- Racional: elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, para explicar los hechos mediante un análisis.

- Objetivo: Los hechos se describen y se presentan tal cual son, independiente del valor emocional de quien los aprehenden. 


Esferas del Conocimiento


La Psicología: Encara los aspectos de la vida mental que en el conocer están implícitos. Percepciones.

La Lógica: Se encarga de la corrección o incorrección de las proposiciones y de los razonamientos o argumentaciones. Conceptos. 

La Ontología: También se ocupa de la gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos del conocer, en su clasificación en reales (existencia concreta) o ideales (solo existen en la mente) y los entes que son todo aquello que no se ha visto que no ha sido procesado por los sentidos.  Propiedades

Otros conceptos

Cognoscente: Es aquel que conoce o puede conocer. El sujeto, por lo tanto, es quien realiza el acto del conocimiento. 

Filosofía: Intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas, teóricas y practicas.  


Epistemología

Concepto: La epistemología significa ciencia o teoría de la ciencia, tiene por objeto conocer las cosas las cosas en su esencia y en sus causas. Estudia los problemas relacionados con el conocimiento propiamente científico

Enfoque: El enfoque actual de la epistemología la sitúa como la teoría del conocimiento científico

Método: El método de la epistemología lleva a plantear problemas científicos y de investigación, a formular hipótesis y mecanismos para su verificación. 

Gnoseología , Teoría del Conocimiento y sus Relaciones


Gnoseología: Es una disciplina que pretende que pretende descubrir el origen y alcance de los conocimientos. Estudia el conocimiento en general. 

Según Hessen la Gnoseología se denomina la teoría general del conocimiento ya que es una explicación o interpretación filosófica del conocimiento humano, que pretende abordar el fenómeno del conocimiento humano y los problemas contenidos en el. 

Teoría del Conocimiento: Es una profunda reflexión sobre los alcances y los problemas de la relación del conocimiento entre sus elementos, un sujeto cognoscente y el objeto ontológico.  


LA CIENCIA


Definiciones

"Conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos". (Ezequiel Ander - Egg 1983).

"Un sistema de ideas establecido provisionalmente (conocimiento científico) y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)". (Mario Bunge, 1997).

"La ciencia es cualquier que hacer crítico, no dogmatico que somete todos sus supuestos a ensayo y crítica (Wartofsky, 1984)".

"Conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de la misma naturaleza". (Tamayo y Tamayo, 2007)

Características



1.Fáctica: Son objetivas, describen los hechos tal cual como son estudiando el objeto.

2.Trasciende los hechos: Explica y relaciona los hechos creando conceptos. 

3.Analítica: Analiza o estudia la esencia del objeto descomponiendolo en sus elementos.
4.Especializada: Desarrolla técnicas y ópticas únicas a cada área del conocimiento.

5.Clara y precisa: Formula problemas con claridad y ofrece resultados precisos. 

6.Comunicable: Ofrece información al público instruido. Se divulga masivamente. 

7. Verificable: Comprueba sus conjeturas mediante la experiencia.

8.Metódica: Utiliza procedimientos y se ajusta a reglas y técnicas establecidas.

9.Sistemática: Conjunto de ideas interconectadas con un orden lógico.

10.General: Agrupa los hechos en esquemas más amplios de generalización. 

11.Legal: Inserta hechos particulares en leyes, teoremas y principios. 

12.Explicativa: Busca entender el por qué de lo hechos.

13.Predictiva: Estudia la evolución de ciertas variables a través de un tiempo determinado para predecir el resultado.

14. Abierta: No limita la búsqueda del saber, crece diariamente. 

15. Útil: Aporta conocimientos útiles a los seres humanos, o se genera con un fin específico. 

Clasificación

Por su Objeto de estudio (Bunge)


Por su objeto con mayor amplitud (Kedrov, Spirkin)


Por su objeto y método (Pabol Tillic)


Por su método (Messer)


Estudio de la actividad humana (Jean Piaget)


Ciencia, Técnica, Tecnología. Analogías y Diferencias 

Ciencia: Es el conocimiento del mundo, del entorno que nos rodea, del universo. Es el conjunto de conocimientos que se tienen de la naturaleza. 

Ej. Ciencias formales: logíca proposicional.
Ciencias naturales: Astronomía.
Ciencias sociales: Antropología. 

Técnica: Es la habilidad para elaborar productos o desarrollar actividades fundamentada en un conocimiento empírico.

Ej. Construir un telescopio, un barco, un lápiz, etc.

Tecnología: Es el conjunto de procedimientos y saberes que permiten fabricar objetos para satisfacer las necesidades y deseos humanos. 

Ej. Con la Bioquímica aplicando técnicas y procedimientos se logra la tecnología de la farmacología que permite la creación de medicamentos para cada fin específico. 

La tecnología se basa en dar respuesta a las necesidades humanas a partir de conocimientos científicos que se aplican en procesos técnicos. 

La analogía entre ciencia, técnica y tecnología corresponde a que la ciencia es un proceso de investigación metódico con la finalidad de proveer conocimientos, la técnica es la utilización dela ayuda de herramientas y el adecuado conocimiento para manipularlas y la tecnología abarca el conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.