jueves, 8 de noviembre de 2018

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

Problemas del conocimiento que implican los datos fenomenológicos:


1-      Posibilidad del conocimiento humano: ¿Puede el sujeto aprehender realmente al objeto?

-  

  - Dogmatismo: Doctrina fija que no acepta cambios. El conocimiento siempre existe  y es posible el contacto entre el sujeto y el objeto, no constituye un problema. Tiene un fundamento en la razón humana. Absoluta confianza, no hay dudas. Inexistencia del proceso de reflexión.
  

      Ej. La religión la creencia de un alma inmortal de un Dios Todopoderoso.



  -  Escepticismo: Niega la posibilidad del contacto entre el sujeto y el objeto. El conocimiento no existe. Sobran dudas, desconfía en la razón humana no creen en nada y existen numerosas interpretaciones. 

    Ej. El sujeto visualiza el cielo y se pregunta si realmente es azul e infinito. 


    
          Subjetivismo: La verdad es limitada y reside en el sujeto, es la persona que piensa, que emite el juicio el cual depende de factores psicológicos, ideológicos, intelectuales y morales. Es una especie de escepticismo. 

   Ej. Cuando el sujeto afirma que el aborto es inmoral, desde su punto de vista el lo desaprueba. 



 - Relativismo: No existe una verdad universalmente válida, la verdad es relativa y depende de factores externos del sujeto (tiempo, espacio, círculo cultural). Es una especie de escepticismo. 

Ej. En un día dependiendo de los factores climáticos el sujeto puede indicar que el día esta bien para salir a caminar o que esta en malas condiciones. 


    - Pragmatismo: Una proposición es verdadera en la medida que sea útil, valiosa, cuando fomenta la vida. Se dice que cuando hay congruencias entre el contenido de la proposicion y la utilidad es verdadero. El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. Es una especie de escepticismo. 

Ej. Si un sujeto que es contador observa un balance general asocia el objeto con su trabajo,en caso de no ser contador no reconocerá el objeto ya que no le será de utilidad. 




  -  Criticismo: Corriente intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Analiza la proposición, no la acepta de forma directa. El pensamiento es reflexivo y crítico. Existe el conocimiento, la verdad es universalmente válida. 

Ej. En una junta de negocios el contador anuncia la liquidación de la empresa por falta de recurso, el sujeto se pregunta si la información es verdadera, quiere validar de donde se tomaron las cifras para llegar a ese resultado. 

2-      Origen del conocimiento: ¿Es la razón o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano?


-   Racionalismo: El conocimiento tiene su origen en el pensamiento (racional), fuente verdadera y base del conocimiento humano. 

-   Empirismo: La única causa que da origen al conocimiento es la experiencia. Un proceso formato por la experiencia externa ( los sentidos ) y la interna ( la reflexión ). 

-   Intelectualismo: Las fuentes del conocimiento son la razón y la experiencia en forma conjunta. La acción racional requiere la experiencia previa. 

-  Apriorismo: Se sostiene la existencia de un apriori cuyos elementos son independientes de la experiencia, pero son inherentes a la razón. No se requiere necesariamente de la experiencia para que se origine el conocimiento, éste puede derivarse de la razón. (Instinto). 

3-      Esencia del conocimiento humano ¿El objeto determina al sujeto o el sujeto determina al objeto?


  • -   Objetivismo: El objeto es el factor decisivo entre los dos miembros de la relación cognoscitiva, el objeto determina al sujeto y las ideas se constituyen en su propio mundo.

-     
  •     Subjetivismo: El sujeto es el factor decisivo,las ideas se encuentran en la conciencia del sujeto y la verdad depende de él. 


  • -     Realismo: Existen cosas reales, independientes de la conciencia.

    Tipos


  •    Ingenuo:  propiedades objetivas de las cosas, no distingue entre el objeto y la percepción del sujeto.

  •    Natural: los objetos responden exactamente a los contenidos de la percepción, distingue objeto y percepción pero sostiene que ambos son equivalentes. 
  •    Crítico: propiedades objeticas de las cosas solo existen en la conciencia. Existen discrepancias entre las cualidades del objeto y lo percibido. 
  •      Idealismo: No hay cosas reales independientes de la conciencia. Considera a los objetos reales como objetos de conciencia (representaciones, sentimientos) o como objetos ideales (de lógica y matemática).


Tipos

  • Subjetivo o psicologico: las cosas no son nada mas que contenidos de la conciencia.


  •  Objetivo o lógico:  el contenido de la conciencia son suma de pensamientos, juicios. Los objetos son creados por el pensamiento.           
  •  Fenomenalismo: El conocimiento surge en la conciencia porque se ordena y se elabora material sensible como arreglo a las formas a priori de la intuición y el entendimiento. Los objetos no son conocidos en su esencia sino en su apariencia. 











No hay comentarios:

Publicar un comentario